La asignatura ha sido pensada como una introducción a la tecnología y los materiales de la comunicación visual ya que los alumnos que ingresan cuentan (esto ha sido comprobado año a año) con una mínima competencia en el manejo de las diversas herramientas que refieren a los saberes usados por la cátedra, adaptándolos a las terminologías pertinentes.
En lo referente a los contenidos, como inicio, se toma la conceptualización de los soportes celulósicos para dar paso luego el abordaje de los distintos tipos de imágenes. El curso culminará con un esquema tecnológico particular, en el que metodológicamente se pondrá en contexto al alumno con los materiales y técnicas; permitiendo la construcción y apropiación de un conocimiento profundo y acabado en un marco teórico y técnico de permanente actualización. Más allá del acuerdo en que el alto grado de desarrollo tecnológico evita y soluciona problemas que tiempo atrás debía resolver el diseñador artesanalmente, el acabado conocimiento de aquellos materiales y técnicas le permitirá una ajustada o acertada elección con economía de recursos, permitiéndole además el mayor control sobre su trabajo como diseñador.
Que concrete un desarrollo basado en la tecnología cuyas implicancias den como resultado un “Pensamiento Tecnológico” integrado a los actuales procesos de producción.
Entrenamiento en el reconocimiento y aprovechamiento integral de los instrumentos y materiales para los desarrollos tecnológicos vinculados a la producción. Consolidación de procesos técnicos canonizados y experimentación en nuevas tecnologías.
Evaluación de procesos técnicos y tecnológicos y uso racional adecuado a las necesidades de la demanda.
Sistematización del proyecto y concreción artesanal/ semi-industrial/ industrial según las necesidades de la demanda.
Determinantes formales para la obtención desde la propuesta en el proyecto a la pieza comunicacional impresa.
Planificación en las etapas evolutivas del proyecto. Técnicas de propias del entorno tecnológico. Herramientas e instrumentos.
DDesarrollo de una actitud crítica frente a la emisión de juicios tecnológicos.
Respeto por la opinión del otro, su tiempo.
Disposición para acordar y aceptar reglas para la producción tecnológica.
Los contenidos actitudinales se desprenden de la enunciación de los contenidos procedimentales y conceptuales; no es posible imaginar la concreción de un objetivo que implique la incorporación de un concepto o de un procedimiento sin contar con una ACTITUD inicial de deseo y/o interés por tales incorporaciones.
UNIDAD 1
- Los soportes celulósicos. Antecedentes históricos.
- El proceso de fabricación del papel.
- Los formatos estandarizados. Serie A, B y C. Formatos de fabricación y comercialización de la industria gráfica.
- La clasificación de los soportes celulósicos. Papel alisado, estucado, multilaminados y especiales. Papel. Cartulina. Cartón. Definición de gramaje.
- Características técnicas, características físicas, resistencias técnico-mecánicas. Tratamientos superficiales.
- Comportamientos ante agentes externos.
- El uso de los soportes celulósicos en la comunicación visual.
- Soportes no celulósicos. Clasificación. Su uso en la comunicación visual. Plásticos, metales, aluminio, hojalata, etc.
UNIDAD 2
- La imagen. Diferentes tipos. Digitales. Analógicas. / Color.
- Características y uso de imágenes vectoriales y Mapa de bits, tamaño y tipo de archivos. Generación en software.
- Preparación de imágenes para la web. Formatos. Tratamiento y uso de color en pantalla.
- Color luz, color pigmento, mezcla aditiva y sustractiva. Colorimetría. Modelos de color RGB, CMYK y HSV. Relaciones color digital, color impreso. Atributos del color: matiz/tono, valor/luminosidad, saturación/intensidad. Conversión RGB/ CMYK.
- Color en la industria gráfica.
- Lineaturas. Tramado (trama AM y FM).
- Clasificación de las imágenes. Atonales y Tonales. Pluma simple. Pluma tramada. Medios tonos.
UNIDAD 3
- Concepto de visualización. Etapas y clasificación. Bocetos. Definición y tipos. Proceso de visualización del proyecto/integración. El rol del diseñador.
- El original de impresión. Definición. Códigos.
- Generación de originales para los sistemas de impresión.
- Pre-impresión: Peliculados. Talleres. Procesos.
- Separación de colores. Monocromía, bicromía, cuatricromía y hexacromía. Sistema Pantone.
UNIDAD 4
- Historia de la reproducción gráfica en serie.
- Los sistemas de impresión Tradicionales. Tipográfico. Offset tradicional. Flexografía. Serigrafía. Huecograbado. Antecedentes, principios de impresión y campo de aplicación. Tintas gráficas: generalidades, pigmentos, vehículos, aditivos. Clasificación, tradicionales y digitales. Fijación y secados. Barnices. Tintas de procesos CMYK y CMYKOG. Sistema Pantone. Tintas de seguridad. Láminas para estampación.
- Los sistemas de impresión NO tradicionales tampográfico, sublimación, hot stamping, otros.
- Tecnologías de reproducción inmediata (digitales). Electrográfico, láser, por inyección de tinta (ink-jet). Bajo demanda, corto tiraje, personalizada con dato variable.
- Principio de impresión.
- Obtención de la forma impresora.
- Las diferentes prensas en cada sistema. Funcionamientos.
- Análisis de los soportes adecuados para cada sistema. La tinta en cada caso.
- La tirada y costes. Ventajas y desventajas de cada sistema.
UNIDAD 5
- Tecnologías inmediatas.
- Principio de impresión y campo de aplicación de sistemas de impresión digital. Xerografía y offset digital. Impresión bajo demanda, corto tiraje. Diversificada y persnalizada con información variable.
Clases teóricas:
Una clase semanal de dos horas cátedra de duración, con recomendación de material teórico de acuerdo con el cronograma suministrado al alumno al comienzo de la clase.
Una clase semanal de dos horas cátedra de duración, con recomendación de material teórico de acuerdo con el cronograma suministrado al alumno al comienzo de la clase.
Clases prácticas:
Una clase semanal de dos horas cátedra de duración, en comisiones coordinadas por ayudantes de 1º supervisados por el Profesor Adjunto y el jefe de Trabajos Prácticos.
Trabajo con modalidad de taller según consignas.
El régimen de aprobación de la asignatura es de promoción directa/ indirecta.
A la promoción directa se accede con nota de 6 (seis) puntos o superior. Para los casos que obtengan entre 4 (cuatro) y 5 (cinco) puntos de nota, se accede a la BTP (boleta de trabajos prácticos) que los habilitará para rendir el examen final de modalidad oral.
La cátedra realiza evaluaciones individuales y grupales.
La evaluación comienza con un análisis del docente de cada comisión, quien analizará y calificará los ejercicios realizados por los estudiantes de la comisión a su cargo. El último trabajo práctico de la cursada es de modalidad grupal, es aquí cuando el equipo docente completo del nivel se reúne para analizar la calificación provisoria de cada comisión, discutiendo y acordando las diferencias que pudieran haber surgido en el nivel y de esta forma unificar los resultados. Esta tarea se realiza bajo la coordinación del Titular, la Adjunta y el JTP.
. Blackwell, Lewis. (1993). Tipografía del siglo XX. Remix. Barcelona: Gustavo Gili.
. Bringhurst, Robert (2014). Los elementos del estilo tipográfico. Versión 4.0. México: Fondo de cultura económica.
. De Paula Martínez Vela, Francisco (2012). Typographica. La historia del arte de imprimir. Sevilla: Editorial Point de Lunette.
. Friedl, Friedrich; Ott, Nicolaus y Stein, Bernard. (1998). TYPO. When, who, how. Francia: Könemann.
. Gálvez Pizarro, Francisco. (2005). Educación tipográfica, una introducción a la tipografía. Buenos Aires: tpG Ediciones.
. Germani-Fabris. (1975). Origen y conocimiento de los caracteres. Barcelona: Ediciones Don Bosco.
. Gogge, Gaynor y Rovenscroft, Anna. (1999). Taller de caligrafía. Un manual sobre el arte de la escritura. Barcelona: Könemann.
. Gorodischer, Horacio (2010). Curiosidades tipográficas. Santa Fé: ediciones UNL.
. Lupton, Ellen. (2014). Pensar con tipos. Barcelona: Gustavo Gili.
. Martinez de Sousa, José. (1992). Pequeña historia del libro. Barcelona: Labor.
. www.historygraphicdesign.com
. www.oert.org
. www.unostiposduros.com
. Astrua, M. (1982). Fotocromía Básica. Ed. Don Bosco, Barcelona.
. Burden, J. W. (1978). La fotorreproducción en las Artes Gráficas. Ed. Don Bosco, Barcelona.
. Delaborderie, E.; Boisseau, J. Arte y Técnica de la impresión. Ed. Acribia, Zaragoza.
. El color en fotomecánica. Kodak Rochester, USA.
. Fotografía básica para las artes gráficas. Kodak Rochester. USA.
. Fotografía digital. Teoría y conceptos básicos. Agfa-Gevaert. N.V.
. Guía de cuatricromía postscript. Agfa-Gevaert N. V. (1996).
. Guía para la separación de color. Preimpresión digital en color. Vol. II. Agfa-Gevaert N. V.
. Introducción a la digitalización. Preimpresión digital en color. Vol. IV. Agfa-Gevaert N.V.
. Introducción a la fotografía digital. Agfa-Gevaert. N.V.
. Introducción a la impresión digital color. Agfa-Gevaert. N.V.
. Introducción a la preimpresión digital color. Agfa-Gevaert N. V.
. Introducción a la preimpresión digital para flexografía y packaging. Agfa-Gevaert. N.V.
. Germanis, F. Fundamentos del proyecto gráfico. Ed. Don Bosco, Barcelona.
. Fraser, T; Banks A. Color. La guía mas completa. Evergreen. Taschen GmbH. (2005). El Papel: su historia, su fabricación, su uso. Escuela Gráfica Salesiana, Barcelona.
------------------
DCV Claudia Fila
PROFESORA ADJUNTADCV Guillermina Montenegro
JTPDCV Leonel Pablo Vigier
AYUDANTES DIPLOMADOSDCV Ana Inés Soca
DCV Carina Boccanera
DCV Angel Martino
DCV Eugenia Molinero
DCV Paula Calvente
DCV Milagros Di Uono
DCV Laura Bacigalup Vertiz
DCV María Victoria Espósito
DCV Martín Bollini Asis
LDG Mariano Homero Baldantoni
Trabajos Prácticos
Parciales
Comisiones
Exposición Final
1 clase semanal de 2 horas cátedra de duración, con recomendación de material teórico de acuerdo con el cronograma suministrado al alumno al comienzo de la clase.
1 clase semanal de 2 horas cátedra de duración, en comisiones coordinadas por ayudantes de 1º supervisados por el Profesor Adjunto y el Jefe de Trabajos Prácticos. Trabajo con modalidad de taller según consignas. Criterios de evaluación.